Banca & FinTech

El peso del mundo silvoagropecuario en la banca, más allá de las inundaciones: actividad crediticia cae más 10%

Las principales entidades financieras hicieron ajustes en su exposición a este sector de hasta dos dígitos en el último año.

Por: Vicente Vera | Publicado: Martes 29 de agosto de 2023 a las 12:59 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

El campo chileno vive momentos difíciles más allá de las lluvias de hace un par de semanas.

De acuerdo a las últimas cifras publicadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), al término del primer semestre las colocaciones al sector silvoagropecuario retrocedieron 10,7% en los últimos 12 meses, acumulando préstamos por más US$ 7.208 millones. 

De las 16 regiones que componen en el país, en sólo en tres se registró una mayor actividad crediticia: Tarapacá, Antofagasta y Aysén. Pero en el resto hubo contracciones de hasta dos dígitos en el último año. 

La mayor caída ocurrió en Magallanes en donde los créditos al sector retrocedieron 23,4%, seguido por la Región Metropolitana que retrocedió desplome de 14,7%. Esta última región, representa el 48,9% de las colocaciones del sector silvoagropecuario. 

Clic en la esquina inferior derecha del interactivo para ver a pantalla completa:

La actividad de silvicultura y extracción de madera fue el rubro de este sector que anotó el mayor descenso, con una baja de 31,2% en 12 meses. Mientras que la fruticultura tuvo una contracción de 9,4% durante el mismo período y la agricultura el descenso fue de 6,8% interanual. 

Estas cifras trajeron consecuencias en la cartera comercial de la banca. Al término del primer semestre de 2022 el sector silvoagropecuario representaba el 3,2% de las colocaciones. Ese número cambió y llegó a 2,8%. 

Las alertas

Estas cifras coinciden con lo relatado por el Banco Central en su último Informe de Percepción de Negocios correspondiente a agosto. En este documento, la autoridad monetaria abordó las condiciones de financiamiento y relató que el sector agro ha tenido dificultades en el acceso a fondos dado que los resultados han estado por debajo de lo esperado. 

El instituto emisor ahondó que incluso entre las empresas de este sector que han logrado un desempeño más favorable en términos de ingresos, hicieron ver que existen exhaustivas evaluaciones de riesgo por parte de los bancos y la inclusión de requisitos que antes no eran solicitados, lo que ha extendido los procesos de aprobación o los montos finalmente otorgados.

Tras las evaluaciones que han hecho las autoridades después de las inundaciones que dejó el último temporal que azotó el país, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, indicó hoy en una actividad con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela que “hemos venido a pedir un financiamiento de emergencia, no un subsidio, sino que financiamiento con garantía estatal”. 

El timonel de la SNA requirió al gobierno que se otorguen FOGAES “para la agricultura con el objeto de tener financiamiento para poner de pie a la agricultura, el agricultor no es sujeto de crédito hoy día porque ya tiene sus campos hipotecados y hoy ese mismo campo con el frente de mal tiempo se encuentra dañado”.

Los principales actores

Dentro de la Región Metropolitana -que concentra casi la mitad de las colocaciones del sector- existen dos entidades financieras que comparten el liderazgo de este negocio: Banco de Chile y Santander. Ambos concentran el 16,5% de participación de mercado en esta región. 

No obstante, los dos bancos tuvieron un ajuste. Banco de Chile anotó un descenso de 36,8% en los créditos a este rubro, siendo la mayor caída porcentual entre todos los agentes del mercado. Este menor apetito llevó a la firma a bajar su participación de mercado desde 22,3% que tenía a junio del año pasado. 

Mientras que en Santander, las colocaciones silvoagropecuarias cayeron 2,3% durante este período. El banco también retrocedió en su cuota de mercado: hace un año era de un 14,4%. 

En el segundo puesto se ubicó Itaú. El banco brasileño tiene una cuota de mercado al cierre del primer semestre de 12,4% en la Región Metropolitana. A diferencia de los líderes de este negocio, la firma es una de las cuatro compañías que aumentaron sus colocaciones en el último año. Itaú registró un crecimiento de 10,9%. Este incremento ayudó al banco a escalar posiciones, ya que el año pasado tenía el 9,5% del mercado. 

Un poco más atrás se posicionó Bci con una participación de mercado que alcanzó el 12,2%. El banco controlado por la familia Yarur registró un decrecimiento de su cartera silvoagropecuaria de 20,7% en los últimos 12 meses, lo que significó a la entidad perder casi un punto porcentual de cuota de mercado. 

Scotiabank es otra entidad fuerte en este negocio con una cuota de participación de mercado de 10,6%. El banco canadiense tuvo un ajuste de 27,5% en los créditos al mundo silvoagropecuario. Con este cambio, la entidad tuvo un retroceso de casi dos puntos porcentuales del mercado.

Lo más leído